sábado, 28 de junio de 2025

Excéntrico escritor anónimo

El Tintero de Oro en esta ocasión me ha tentado de nuevo a participar en los retos que son para concursos, aunque yo lo hago en la modalidad fuera de estos. El tema de este mes, el anonimato ha sido una grata sorpresa planteada por Bruno, los relatos tendrían autores anónimos, aquí el enlace directo para que los puedan leer, todos aparecieron en el Tintero anónimo. 




Como había que esperar que finalizara el concurso y realizar la gala de menciones ganadoras para poder subirlo al blog, aquí también dejo el enlace de la Gala de premios para que conozcan a los autores de los relatos.

Sin más dilación, aquí dejo el relato anónimo que las musas tejieron conmigo, se sale un poco de mis registros comunes, pero esa también era la idea del anonimato, despistar la identidad del autor. Espero sea de vuestro agrado.


Excéntrico escritor anónimo   898 palabras



En mi pequeño pueblo natal, en un medio rural de pocas actividades sociales, pero muy próximo a la gran ciudad capital, sin saber el porque eso sucedía, abundaban las solteras, mujeres hermosas, con buena preparación académica, buenos modales, amables, altamente extrovertidas y simpáticas y con una alegría fuera de lugar.

Casi todas entre los 25 y 35 años eran solteras independizadas, llenas de vida y con trabajos bien remunerados a las que al parecer no les interesaba el amor cotidiano ni formar pareja. A los padres y ancianos les resultaba insólito, por mas que indagaban no tenían explicación lógica ninguna, porque incluso se vanagloriaban de ser vírgenes aún.

Esas chicas se fueron identificando por su manera de enfrentar la vida, su alegría natural, el brillo especial en sus ojos, rebosantes de ilusión y un detalle extremadamente curioso, todas llevaban una flor en su cabellera y siempre se les veía ensimismadas y sonrojadas leyendo algún libro. 
 
                                     

En ese mismo pueblo vivía un hombre muy solitario, rico y elegante, dotado de una especialidad que nadie o muy pocos conocían, su flamante manera de escribir y versar las emociones más hermosas y sensuales. 

Era un escritor anónimo, usaba un seudónimo en sus escritos. Sus siglas, EDAS, eran muy conocidas y se esperaba con ansias el verlas en un nuevo libro, que desde que salía se vendía como pan caliente. Nadie sabía lo que significaban esas iniciales, SOLO YO, que era el administrador de la editorial cuyo dueño era el mismo escritor “El Descarado Amante Secreto”, pero debía mantener el secreto bajo ciertos arreglos legales inviolables penalizados con la cárcel.

Pocos lo habían visto en el pueblo, siempre enviaba a su mayordomo o a MI, a representarlo en los centros económicos y actos sociales, por lo que casi nadie reparaba en su existencia, sus escasas salidas eran nocturnas (como los vampiros) cuando la gente estaba descansando en sus hogares, así evitaba sus rostros y tener que socializar.

El contenido de sus libros, rechazados por unos por su abierto y sensual erotismo, era la atracción de otros, que lo devoraban con insaciables ganas, como un aliciente a su sexo reprimido. Las mujeres solteras se morían por saber quien los estaba escribiendo, se llenaban de ilusión con solo pensar que fueran vistas con interés por sus ojos, y ni que decir si sus manos las tocaran… 

Pero había algo mas detrás de ese seudónimo que todas sabían y cada una mantenía en secreto para si. Cada ejemplar vendido traía un código inusual, “Deja tu dirección o apartado postal para enviarte un regalo por la compra”. Esto intrigaba más todavía y hacía que la compra fuera tan excitante como el mismo libro prometía en cada título usado, que por cierto eran bastante sugerentes todos.

El regalo consistía en una carta con ciertas instrucciones que recibía la persona que lo compró para acudir a una cita ciega con el autor, la fecha la fijaría el propio escritor en su momento, luego de que el comprador cumpliera ciertos lineamientos antes de fijarse. Mientras esto se daba, cada semana recibían una nueva carta llena de poesía, sensualidad y erotismo para mantener encendida su pasión e interés de conocerlo, era acompañada de una flor.

Pasado un tiempo, el autor de esos cada vez más intensos libros, quiso probar del néctar de la sexualidad que nunca se permitió experimentar con alguien, y fijó fechas para sus encuentros con aquellos compradores que deseaban desvelar su verdadera identidad, con la condición bajo juramento legal de que jamás la revelarían a nadie, y si lo hacían serían despojados de todos sus bienes materiales, incluyendo su honra, siendo avergonzados públicamente. En un pequeño pueblo, esto era como la muerte.

La casualidad quiso que todas fueran mujeres bellas, jóvenes, preparadas e independientes, muy ansiosas por amarlo. Con cada encuentro y la promesa de que si querían más, debían cumplir el trato de no revelar su identidad, logró seguir siendo anónimo y disfrutando de los placeres que con tanta imaginación, delicadeza y virilidad, sabía plasmar en sus libros. 

Las noches se le iban en amoríos fuertes y apasionados con esas mujeres, se volvió insaciable al igual que ellas, y se durmió en sus laureles. Algo muy importante se le escapó de las manos y de la mente, su don tan especial para este tipo de escritura erótica fue perdiendo el ritmo frenético de su narrativa, y también el interés de escribir. Era como si al saciarse cada noche en vivo y directo, se desvaneciera su ardiente pasión y las ansias por crear escenarios imaginarios en los que la mente ardiera como un volcán en erupción y el lector, se sintiera tan satisfecho como si lo estuviera viviendo.

Poco a poco se fue desmejorando su aspecto, perdió el interés de escribir. Se dio cuenta de que no le quedaba nada de pasión en el cuerpo ni en el alma para ofrecerla, ni siquiera a esas mujeres que esperaron toda su juventud por ese hombre que las amara como habían soñado al regalarle su virginidad.

Una mañana fría lo encontraron en el portal de su residencia, a medio vestir, moribundo, con flores marchitas en su alrededor y todos sus libros esparcidos. La mirada fija al cielo, una leve sonrisa y en su mano izquierda un sobre lacrado a mi nombre. 

SOLO YO, supe lo que decía. Y agradezco enormemente su legado.


I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.

jueves, 19 de junio de 2025

¿Qué cultivamos, paraíso o infierno?

Se dice que hace muchos miles de años nos dieron un paraíso, y por lo que se puede apreciar, con el correr del tiempo lo hemos convertido en un verdadero infierno.

Si tuvieras que resumir el mundo, desde luego me refiero a este planeta como el mundo, el universo es muy vasto y misterioso para conocerlo, definirlo y menos poder resumirlo. 

¿Te atreverías a decir que consta de cinco faros de luz y sus cinco respectivas sombras? Yo me atreví.

Siendo las luces: vida, amor, bondad, belleza y paz. 
Y las sombras: muerte, odio, maldad, horror y conflicto.

En medio de estos cinco faros de luces y sus cinco sombras, existe un sinfín de centelleos que nos mueven y son los que nos hacen sentir vivos, nos mantienen atentos al transcurrir del tiempo. 

Pero, y si de repente sucediera lo que narro a continuación

Aquí, en esta estancia no hay el menor destello de luz, la oscuridad es el único estado permanente y por eso hemos desarrollado la visión nocturna al igual que los gatos, bueno, los hemos superado y cualquier indicio de luz dañaría en seguida nuestras retinas.


Lo mejor de todo este mundo de oscuridad es que no nos hace falta la luz, aquí vivimos sin tiempo, sin nombres y sin los apegos de las apariencias.
 
Descubrimos que las sombras no son tan malas como se creía, que donde habitan sin sus opuestos luminosos vienen a ser ellas las realmente valiosas y liberadoras, porque sin luz, pondremos fin a la esclavitud de trabajos sin tiempo, los animales podrán dormir tranquilos, sin una luz que los obligue a comer todo el tiempo para crecer rápido y convertirse en alimento y dinero de por medio, y un sinfín de atrocidades que de seguro preferimos obviar.

Si esto en verdad fuera así ¿Catalogarias la luz como dañina y la oscuridad como beneficiosa? 

No hay que llegar a esos extremos de seguir denostando a unos y venerando a otros. Lo que quiero decir es que dependiendo de cómo veamos el mundo, lo que se define como luz (lo positivo) bien podría ser en realidad la sombra (lo negativo). Por lo que llego a la conclusión, de que no podemos seguir usando a la luz y la oscuridad como ejemplos de bondad y maldad. 

Bien puede ser que la luz despierte más maldad, porque en la oscuridad se es más libre de ser quien se es, sin disfraces, sin necesidad de comparaciones, allí todos somos iguales, siluetas negras que al reír dejan ver sus blancos dientes…


Nos han contado del mundo antes de descubrir el fuego, la electricidad y todo lo que conocemos hoy día, pero muchos miran el mundo como si siempre hubiera sido así de luminoso, y aunque no lo fué, se vivía con alegría y menos cargas emocionales que hoy (que lo tenemos todo cómodamente a la mano) y quizás con más plenitud almica, y creo que sin el quizás. 

No sé ustedes, yo soy muy chapada a la antigua, y por sobre todo amo la libertad más que nada y la añoro en todo el sentido de lo que abarca y supone, y me duele el haberla perdido a cambio de progreso, un progreso engañoso que nos está mutilando y envenenando el cuerpo y el alma. 

Ya nadie se ríe sin remordimiento, nadie duerme tranquilo, la ansiedad y ambición nos han minado el camino, y nadie respira aire puro, todo está viciado…, huele a pesimismo y apesta.


Quizás no viva para verlo, pero desde ya, puedo sentir un palpitar diferente en el corazón de la tierra, acercándose adolorida, con destrucción masiva tal vez la naturaleza nos hará entender, pero con una muy buena intención detrás, salvar al menos algunos especímenes de vida animal, vegetal y humana, la mineral aun sigue más segura que las demás, tal como cuentan de la famosa Arca de Noé. 

No quiero ser pesimista, por eso los exhorto a que tratemos de estar en paz internamente de la mejor manera posible, evitemos el conflicto externo y miremos al mundo con amor, con agradecimiento, y disculpemos su enojo o lo que sea que nos depare el tiempo, pase lo que pase, lo merecemos con creces. 

El planeta está en todo su derecho de tomar el control y recuperar su bello paraíso.
 
La vida es cíclica y circular y nos retornará al punto de inicio, nos guste o no, volveremos a prescindir de la luz artificial y a saborear la vida a plenitud, el sol volverá a ser el astro rey y la luna su reina fiel, y el hombre aprenderá de nuevo a ser parte íntegra de la naturaleza, amarla y respetarla como se merece. 

Dejo este video que hace un buen tiempo compartí en otra entrada, espero les hable de alguna manera directo al corazón, y comparto el enlace de una antigua entrada relacionada al tema. 






I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.

domingo, 8 de junio de 2025

¿Te apetece seguir jugando?

Si nos dijeran que estamos metidos dentro de un enorme juego y que todo nuestro accionar en la vida no es más que puro entretenimiento y adiestramiento 

¿Cuál crees que sería tu reacción inmediata?

Enojo, frustración, incredibilidad, desánimo, indignación, rabia por sentirte engañado, tristeza y desilusión…, o por el contrario, celebrar la vida con más diversión. 

Y si llegaras a saber y además comprobar que todo esto es solo un juego 

¿Te apetecería seguir jugando?

Yo digo ¿Por qué no, si ya llevo toda una vida o muchas vidas haciéndolo? Y si lo hacía sin saberlo, con más fé jugaría entonces ahora que lo sé, porque después de todo, la diversión está garantizada, ja, ja.   

Hay una famosa frase de Elbert Hubbard que dice lo siguiente:

No te tomes la vida demasiado en serio. Nunca vas a salir vivo de ella.

Eso está harto comprobado por todos los vivos y creo que también por todos los muertos. Y quizás la frase no sea un mal consejo si supiéramos a ciencia cierta que esto, es solo un juego y nada más. 

Que aquí nada va en serio, que los sufrimientos y alegrías, recompensas y castigos, son solo una ilusión de la mente, la cual juega más con nosotros, que nosotros con ella.  


Además, le hemos cogido el gusto a este juego, porque nadie quiere en realidad morirse, al menos la mayoría no lo desea así por así, llanamente, solo si tiene alguna gran complicación de salud física o mental, entiéndase enfermedades graves, adicciones muy fuertes, problemas financieros insalvables, depresiones emocionales difíciles de lidiar y un largo etcétera. 
Pero si usamos debidamente el control mental y tenemos la seguridad de que es solo un juego, es seguro que lo podremos solucionar. 

Nada es tan grave como para dejarse aplastar por el fantasma de la elucubración y la muerte, sin resistirse. 
Ni tan serio, como para no agregarle una buena dosis de diversión a las adversidades de la vida.

Aunque los juegos son cosas de la infancia, de niños, y me refiero a todos aquellos que conllevan imaginación, ilusión y fantasía con una buena dosis de inocente diversión, a los adultos también nos gusta jugar, o al menos observarlos a distancia si no podemos participar en ellos. 


Por eso hemos inventado todo tipo de juegos, disciplinas y competencias deportivas, entretenimientos en salas de juegos, apuestas y cosas por el estilo y un sinfín de modalidades de juegos exclusivamente para adultos, que dicho sea de paso, muchos pierden su naturaleza inicial y se vuelven un comercio vulgar, otros son casi prohibitivos por lo que llegan a desencadenar. 

Pero aún así, los adultos disfrutan los juegos como si fueran niños jugando a sus juegos inocentes, porque en el fondo seguimos siendo niños, aunque no tan inocentes… 


Hoy en día están más de moda los videojuegos que cualquier otro tipo de juego, y los dibujos animados están siendo manipulados, encaminados a condicionar la mente de los niños a intereses no tan sanos, haciéndoles creer que realidad y fantasía es lo mismo, así su mente se vuelve más confusa y más maleable.
 
Pero los humanos siempre se las arreglan para salir a flote y vencer, y los niños han desarrollado una inteligencia y perspicacia fuera de lo común, cosa que quizás no advirtieron los que dirigen el juego.
 
Como bien dicen, cada generación viene equipada para vivir y sobrevivir en su tiempo.

Por eso la preocupación debería de estar ya obsoleta, permitiéndonos vivir más relajados. Ocupados, pero no preocupados, más bien entregados al juego con el único interés de pasarla bien, en lugar de sobrecargarse con un doloroso tedio que nos impide la diversión y acaba por aburrirnos, convirtiéndonos en seres sin alma y sin un propósito divino.  


Así que, aunque te retuerzas de dolor, tengas fuertes calambres y llores como un niño al no poder soportar tu postura en este twister de la vida, no dejes de jugar.

La vida si no es un juego, es algo muy parecido, en el que cada uno tiene una muy importante cuota de participación. No lo olvides, diviértete ejerciendo la tuya.


I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Nómadas y sedentarios

En esta ocasión las musas han tomado en cuenta una palabra y un poema que les ha servido de inspiración para crear esta reflexión, pero ante todo además de felicitar, quiero agradecer a 
Maite Sánchez Romero, amiga bloguera, de las que conmueven por su buen hacer literario y su sensibilidad, la generosidad que desprende al publicar un nuevo libro, su primera antología poética “Claridad o Nube” y obsequiar una primera parte del libro en su blog Poesía y prosa poética 

Esa primera parte del libro, la cual ella misma define como sus poemas más inocentes, me gustó mucho y pude apreciar la hermosura y sensibilidad álmica ya en sus inicios poéticos. 

Como es de esperar algunos poemas resonaron más en mí, y uno en especial me cautivó, “Nómada”, de solo leer el título me conquistó y trasladó a mis años mozos, fue tan revelador y resonó con tal fuerza que me ha inspirado para dejar sus huellas en el blog a través de una reflexión, desde luego con el debido permiso de Maite, y todo el respeto y admiración que ella se merece e inspira.

Digo que me trasladó a mis años mozos porque nos mudábamos con tanta frecuencia de lugar, que me definía como nómada, asociándolo a los años de escolaridad y aquellos inicios de la humanidad. Que dicho sea de paso con el tiempo se asentó en el sedentarismo a tal punto que hemos olvidado que fuimos nómadas alguna vez.    

Les copio aquí el hermoso poema de Maite Sánchez Romero, conocida también por su seudónimo "Volarela"

NÓMADA 
  
No camino, el camino me camina.
Entra en mí.
Y mi sombra inmensa es la suma de todas mis sombras.
Adoro tocar la piel de los árboles.
Adoro saltar rayuelas de luz.

No tengo nada, y todo se me ofrece.

Estoy desahuciada desde el nacimiento,
Condenada dulcemente a la vida eterna…

Nómada, 
con mi collar de montañas
y un coro de peces por mi sangre…,
soy un potro rosa que cabalga por el amanecer;
un reflejo de luna
buceando en los negros latidos del mar.

Nómada…
Canción de océano con labios de desierto, 
rodando voy por los acantilados, 
hija del viento, 
rayo de sol,
piedra de agua… 
Libre 
hasta el agradecimiento. 
Y la entrega de mi misma.

GRACIAS MAITE POR ESTA JOYA.


Una belleza de creación poética, en ella Maite nos deja ver 

Que somos el camino, y la suma de nuestro crecimiento nos engrandece. 
Que somos la integración de la naturaleza, la realidad y lo que se refleja. 
Que aún sin tener nada, todo se nos pone a mano, se nos revela, y la vida que aparenta corta, es eterna. 
Que llevamos encima las montañas y muy adentro el mar.
Que somos los colores del amanecer y la oscuridad donde la luna se engalana. 
Que somos una hermosa aleación de océano, desierto, roca, viento, sol, agua…,
con la libertad de ser uno mismo, sin dejar de ser todo lo demás.


El poema me hizo ver que por más sedentarios que estemos, álmicamente seguimos siendo nómadas, de ahí esa insatisfacción que cada día se acrecienta más, esa búsqueda incansable de una felicidad utópica, porque jamás la encontraremos si seguimos amarrados y estancados, si no estamos en libertad de ir y vagar por el mundo a nuestro libre albedrío, si no dejamos a un lado los apegos, la sumisión y la ambición económica. Si no volvemos a compartir como hermanos, a respetar lo sagrado de todo y de todos y a amar incondicionalmente.



También la palabra nómada me pone a pensar en esa dolorosa migración debido a los conflictos bélicos, donde vemos a tantas mujeres, niños y hombres, caminar y vagar por senderos inhóspitos en busca de refugio, seguridad y protección contra los ultrajes y el poder opresor. 


Y me hace recordar lo que dicen, que todo es cíclico y que tarde o temprano volveremos a nuestros orígenes.
 
Los nómadas son los menos, aún hay pueblos así, pero algún día serán los más y la tierra volverá a ser de todos por igual, sin fronteras... Libres. Como termina diciendo el poema.

Libre hasta el agradecimiento. 
Y la entrega de mi misma.

Por último, el poema me recordó esa famosa frase bíblica “Yo soy” que se complementa así: “Yo soy el que soy”, y de la cual hace unos años publiqué un par de entradas en el blog. 

En estas entradas, al igual que en el poema, se resalta esa esencia del Ser y serlo todo al mismo tiempo (como lo expresé anteriormente al final del análisis del poema), con esa libertad de ser uno mismo, sin dejar de ser todo lo demás. 

Aquí dejo los enlaces de esas entradas por si desean leerlas.


Al leer el mensaje de hoy del devocional “La Palabra Diaria” lo encuentré apropiado para cerrar esta reflexión, nos habla de “Deleite” y dice así:

El espíritu se expresa en mí y llena mi vida de deleite.

Hoy establezco la intención de apreciar conscientemente las bendiciones en lugar de darlas por sentadas. Al estar más presente, descubro que la belleza está en todas partes.
A veces, la rutina puede insensibilizarme ante las pequeñas maravillas y dulces sorpresas del día a día. Una mañana ajetreada podría marcar el ritmo de un día frenético, por eso elijo comenzar con una pausa, disfrutando de las personas, las mascotas y el hogar que me bendicen.
A lo largo del día, me esfuerzo por mirar la vida con nuevos ojos. Redescubro a Dios en las glorias que me rodean. Cuanto más busco, más motivos encuentro para alegrar mi corazón y disfrutar las maravillas que embellecen mi vida.


I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.

sábado, 17 de mayo de 2025

Imaginación vs. Fantasía


Se dice que “Lo único imposible es aquello que no intentas”.

¿Has intentado con todo tu ser que algo se haga realidad?

¿Hasta qué punto lo has creído posible?

¿Cuánto empeño has puesto en dudarlo? ¿Cuánto en materializarlo?

¿Has sentido que es imposible lograrlo?

¿Alguna vez te has rendido y sentido derrotado?

¿Has visto luego un triunfo en esa aparente derrota?

¿Lo has agradecido y entendido?


Estos cuestionamientos se cuecen a través de la imaginación o de la fantasía. Pero una cosa es imaginar y otra muy diferente fantasear… 




La imaginación es una herramienta poderosa que tenemos los seres humanos para lograr que nuestros deseos se hagan realidad.

En el proceso de imaginación se recrea en la mente un propósito, se le va dando forma y se potencian los elementos para su materialización.

La imaginación es el principio de la creación" George Bernard Shaw.

En cambio, la fantasía es una herramienta engañosa, se nutre de irrealidades, distorsiona las ideas en la mente y las mantiene allí, en una realidad desvirtuada.

En la fantasía surge en la mente un despropósito, se deforma y se crea un mundo tan irreal que no es capaz de desarrollarse fuera de la mente. 

La fantasía es contar historias con el poder seductor de transformar lo imposible en lo imaginable. Leonard S. Marcus.




Así que, cuando deseemos algo que podemos alcanzar, tomemos el criterio adecuado para lograrlo, llenarlo de falsos contenidos, enmarañarlo y caer en la ilusión, nos puede poner a fantasear en lugar de imaginar, impidiendo su realización. 

Es como aquella historia de la doncella que seguía sola, no porque no encontrara a su príncipe azul, sino porque ese no era el tono de azul que deseaba, ja, ja, eso lo dijo Mafalda. Pero es lo que nos lleva de la imaginación a la fantasía, de lo posible a lo impensable e imposible… 

La imaginación usa el poder de la creatividad y hace posibles las cosas. Provoca, Construye.

La fantasía va más allá de la imaginación, creando una falsa realidad en nuestra mente. Deforma, Obstruye.

Siendo una realidad palpable el que todos deseamos un mundo de paz, me pregunto 

¿Cuál será el fallo que no logramos hacerlo realidad?

Los cuestionamientos del inicio podrían darnos un poco de luz en el asunto, y volviendo más abajo, llegar a la conclusión de que esa paz que tanto deseamos, de alguna manera la estamos gestionando por medio de la fantasía, y no de la imaginación. 

¿Cómo encontrar el error y la solución? 
¿Hemos idealizado y desvirtuado esa paz hasta hacerla inalcanzable? 
¿Qué tantos ingredientes fantasiosos le hemos puesto a ese deseo? 
¿Es genuino o solo un postulado o postureo social de moda? 
¿Estamos actuando de manera consciente y consecuente con ese propósito?

Es muy fácil saberlo en realidad, con solo mirarte internamente, y recrear tus acciones, actitudes, tus dudas y temores, creencias y valores, tus desapegos y ambiciones…




Tus luces y tus sombras te definirán como un ente de paz o de conflicto, o como un mediador a favor de la paz, ayudando así a consolidarla. 

Si cada uno hace su parte en el entorno familiar, comunitario, laboral y social, es seguro que las cosas se encaminarán hacia ese logro, pero la actualidad refleja todo lo contrario, cada cual se ha dormido egoístamente en sus laureles, dejando que la paz sea un trabajo colectivo, no individual.

Revisa si por cualquier revés estás que hierves por dentro, cual dragón tirando fuego por doquier a la menor insinuación de un hijo, de la pareja, del transeúnte, del vecino…     

Confirma que no eres de los que sueltan el forro con facilidad, pero de los que tampoco guardan el resentimiento por no hacerlo y van siempre de mal humor por la vida… 




Confirma si eres impulsivo, reactivo o pasivo, pero no flemático, porque estos sacan de quicio a los demás, los extremos son incitadores… 

Confirma si en tu casa, que es el mundo de tu dominio, se vive en armonía y paz. De no ser así, empieza a usar tu imaginación y a trabajar con ella hasta lograrlo.

Si cada cual hace eso en su dominio, nos encaminaremos hacia ese fin, dejaremos de ver la paz como una fantasía y sin darnos cuenta la haremos realidad. 
 
Vivimos en un mundo de fantasía, un mundo de ilusión. La gran tarea en la vida es encontrar la realidad.  Iris Murdoch


Dejo estas entradas anteriores relacionadas al tema




I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.

martes, 6 de mayo de 2025

La ilusión de esperar


De todas las definiciones que puedes encontrar en la web acerca del significado del verbo esperar, la que más me hizo sentido, es la que lo asocia con “hacer tiempo”, entendiendo que se refiere a dejar pasar un tiempo estimado, prudente o desconocido, para lograr un objetivo determinado.




La “Espera”, y las tantas cosas que abarca, al igual que el tiempo marca el ritmo en todo el transcurso de nuestra vida.

Se cree o se dice, que hasta en el más allá hay que esperar turno para volver a retornar en una nueva vida a este plano terrenal.

Y por todo lo expresado anteriormente, las musas han querido hacer una especie de mezcla para armar el micro, o sea, usando más de un tipo de espera. 

Espero que las puedan identificar y les agrade el micro.





La ilusión de esperar   250 palabras


̶ Maldita suerte, otro día sin conseguir nada, estoy harto de esperar. ¿Qué le regalaremos?



Si los reyes magos me complacen, seré feliz…



̶ Busca la manera de hacerte de algo, esta fecha es importante. 
̶ Ni soy dios, ni voy a robar ¡Malditas navidades!
̶ Cierra la boca, tú aquí no resuelves nada, todo me lo dejas a mí.
̶ Tampoco sabemos lo que pidió, quiere mantenerlo en secreto.



Mis padres son como niños, les encanta jugar a los enemigos.



̶ Cualquier cosa le va a gustar, es comprensivo…
̶ Esta vez no Miranda, escribió una carta y la escondió, algo extraño desea.  

 

Los reyes son magos no necesitan la carta, me lo traerán y controlaré todo.


 
̶ Marcelo, es más serio de lo que crees, Joselito delira y fantasea más de lo normal.

¡Rin, rin!…  

̶ Joder, se infartó papá, quiere verme, me iré enseguida. Seis largos meses esperando su desenlace, cuando menos lo esperábamos ¿Se nos va en esta fecha? ¡Caramba! ¡Dios!
̶ Tranquilo, Joselito entenderá, solo tráele algo de regreso, seguro no ha llegado la hora de tu padre. 
̶ Sí, dile que estoy con el abuelo, por favor, ya veré que hago al respecto. No quiero que me vea así. 



¡Rin, rin!…  

̶ Murió papá, me ha dado su reloj reliquia para que se lo regale a Joselito el día de reyes.



¡Mamá! ¡Papá! Los reyes me han complacido, pedí un reloj para poder controlar el tiempo, me contó el abuelo que para eso servían...


P.D. Los tipos de espera en el micro.
 
La espera angustiosa e impaciente por conseguir trabajo, o algún medio que permita recibir beneficio económico extra.

La espera inocente e ilusionada por un regalo que se ha pedido, y deseamos tener. 

La espera de la pareja, porque uno de los dos se esfuerce más, y no recaiga todo en uno solo. 

La larga espera por el desenlace de una enfermedad, que permita descansar en paz a un familiar.

Por último, la espera milagrosa, que pueda hacer realidad el deseo de un niño ̸ hijo. 

En este caso, controlar el tiempo, como se muestra en la imagen.
 
De hecho, muchas veces se nos da ese milagro cuando más lo necesitamos, logramos estirar o achicar el tiempo, al menos esa percepción llegamos a tener. 


I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.

domingo, 4 de mayo de 2025

Equilibrio espiritual

Cuántas veces al día, a la semana, o al mes andamos medio perdidos, sin saber qué nos ocurre y por qué nos sentimos tan incómodos, tan necesitados de algo que calme esa inquietud y malestar que día a día se hace presente, y más cuesta arriba llevar. 

Si nos centramos en el exterior noticioso global, no hay forma de no descolocarnos y perder las esperanzas, al menos si aún somos personas sensibles y con un poco de humanidad.

Si nos centramos en nuestro entorno, existe la posibilidad de que sea menos drástico el panorama, y aún tengamos una buena dosis de esperanza, desde luego eso va a depender de dónde vivamos y estemos situados.

Si nos centramos en nuestro interior, en esa estancia tan nuestra, y hacemos una buena introspección y limpieza álmica, deshaciéndonos de todo aquello que no sirve de nada, que nos enferma, nos desvía y aleja del propósito de nuestra vida y existencia, y tomamos el control del poder divino que poseemos para lograrlo, es seguro que andaremos más alegres y conformes por la vida.  




Son muchas las cosas que hoy día son un aporte negativo y nada edificante para nuestro tránsito terrenal y espiritual. La tecnología, con el internet y las famosas redes sociales a la cabeza, se han encargado de multiplicarlas por mil, que nos lleguen a la velocidad de la luz y no nos dé ni tiempo de asimilarlas, sintiendo el impulso reactivo casi involuntario, de lucirnos y compartirlo en nuestro espacio.

Eso nos convierte en cómplices del mayor genocidio social y global que haya existido antes... 

Estamos matando al pensamiento lógico y consciente, sustituyéndolo por paquetes informáticos y aplicaciones informáticas a la medida de una deshumanizada sociedad a la deriva, enferma, lisiada y viciada… ¡Agonizante! Que carece de sentido común, de iniciativas propias y de la suficiente y necesaria claridad de pensamiento para no dejarse engañar y de fuerza de voluntad suficiente para no dejarse atrapar por los juguetes tecnológicos. 

La tecnología es adictiva y peligrosa, pero también tienen su cuota de maravillosa, pero lo que convierte ese peligro en una bomba nuclear que en cualquier momento puede estallar, es no saber discernir entre una cosa y la otra, por eso seguimos hipnotizados, echando mano a cada nuevo invento y haciéndonos dependientes frenéticos de estos. 

La maldad también es adictiva y peligrosa, y nada tiene que la salve de ser condenada y desterrada de nuestra consciencia. Pero dominados por el morbo, continuamos promoviéndola sin siquiera tratar de entender las barbaridades que esconde la obra teatral que estamos creando y viviendo.

Creer que el equilibrio mundial se va a lograr privándonos de nuestra propia voluntad y del pensamiento libre, sometiéndonos a juegos malintencionados, a un sistema putrefacto y a un orden mundial aplastante y corrompido, es una falacia, lo único que se conseguirá será llevarnos por caminos suicidas, tanto a la humanidad, como al planeta y las demás vidas que lo habitan.



Pero ante esa realidad, tenemos el poder absoluto de encontrar el equilibrio espiritual que nos hará libres como individuos, y nos permitirá transmitir esa sensación de bienestar a los demás, con la que iremos contagiando felicidad, y sembrando semillas de consciencia y libertad. 

Somos lo que pensamos y sentimos, aunque, inconformes con lo que somos, proyectemos lo que quisiéramos ser. Así nos vamos desligando de nuestra verdadera esencia, y eso también contribuye sobremanera a que perdamos la serenidad interior. 

Esa famosa frase de René Descartes, también atribuida a Sócrates, “Pienso, luego existo”, se ha invertido, hoy día seria así, “Existo, ya no necesito pensar”. 

¿Creen que es más cómodo que otros piensen y decidan por nosotros…? 

El desequilibrio no solo es causa de lo que sucede en el mundo, también de lo que sucede en nuestro interior, y la mayor causa de insatisfacción está en nuestro propio rechazo, en la manera de ver y entender la vida y de reaccionar ante las simplezas y complejidades de la misma, o de ni siquiera tener ningún tipo de reacción individual ante ellas.

El equilibrio, es ese juego en el cual ponemos en su lugar cada cosa, interna y externa, en el que vamos tomando lo que nos resuena a verdad, y desechando lo que sabemos que de ninguna manera nos hace eco, más bien nos ensordece, nos saca de concentración, nos mutila y nos resta en lugar de sumarnos.

El equilibrio espiritual es esa ligereza álmica que sentimos al vivir en armonía y consonancia con la verdad existencial, el amor incondicional y la paz espiritual universal.


Aquí dejo una antigua entrada que puede complementar esta reflexión, por si desean leerla.


Por otro lado, aunque trato de mantenerme alejada de noticias tóxicas y desconcertantes, dejo a continuación un enlace con un contenido ¿perturbador y premonitorio? Ojalá que no, pero nos pone a pensar y refuerza una sospecha que hace unos años tengo y creo que no debería sorprendernos.

Y para que esta entrega no terminara con ese pesimismo que transmite la situación mundial. Y para que me vuelva a sorprender con las causalidades y las diosidencias, como le llaman, aquí dejo una gran noticia de un amigo bloguero al que admiro, respeto y estimo mucho, Emilio Fernández, que espero puedan acoger y hacerse de este interesante e instructivo Manual.

El Manual del Pensante ya está disponible en Amazon.

Aquí el enlace para quienes quieran descubrirlo  El Manual del Pensante

MIL GRACIAS EMILO...


I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.

sábado, 26 de abril de 2025

Filo sof ando?????

Por aquí andamos agradeciendo de nuevo a Irene Garza su empujón para seguir escribiendo en este espacio nuestro. Y digo eso porque en respuesta a un comentario suyo en mi última entrega, las palabras tomaron el control y protagonismo y se abalanzaron al salir disparadas, sin prisa pero también sin pausa.

Ya ves querida Irene, sacas de mí cosas que ni siquiera tenía en mente decir. Me has ayudado a elaborar casi una entrada del blog. Por eso sostengo que alguien más está a cargo, nosotros solo somos canales de transmisión, y eso nos hace más valiosos, si se puede decir así, o más pesados, según se vea y sienta. 

Irene, eres luz que enciendes oscuridades para revelar bellezas contenidas en ella. Gracias por eso.

Pues bien, aquí voy con el disparo de mi respuesta, que de seguro no era la esperada por ella, ni tampoco por mí…  




Todo es pasajero en la vida, nada te aturde para siempre, ni nada te produce una euforia eterna.

La vida está llena de fases que te ayudan a centrarte en otras cosas y luego sin entender razones, retomas la senda con algo más de entusiasmo y nuevas experiencias, unas desagradables, y otras aleccionadoras que las miras con mejores ojos, aunque todas, te privan un poco de libertad. Al igual que lo hace la maternidad, a la que nos entregamos por amor y con una ternura fuera de control, pero no deja de ser asfixiante y muy demandante.

Esa es la vida querida Irene, rezongar y celebrar, no todo es siempre fastidio, o todo alegría, se intercambian los papeles para poder encontrar un equilibrio que nos mantenga fuera de la monotonía.




Y de hecho la memoria juega un gran papel en esto, si no la tuviéramos en secciones aparte, no hubiera manera de ver la vida en colores, en capas y etapas. Tanto la memoria intrínseca, la heredada, la aprendida, la sugerida por condición o sumisión, la egoísta, la colectiva..., y la memoria universal son imprescindible para lograr ese propósito de vida, tanto de vida individual como de vida colectiva y universal.

Y ese propósito de vida, es la gran incógnita a descifrar con la ayuda de la memoria, que a veces nos juega sucio y nos borra información importante y muy pertinente para encontrar respuestas y elegir sendas.

Ver la vida como un juego entretenido, como una trivia, más que como un juego peligroso, hace la diferencia en su disfrute, lo malo es que hay tantas incoherencias, como bien dices, que se nos hace imposible disfrutarla del todo, y más porque sabemos que en algún momento la perderemos y eso nos hace sentir aprensivos, queriendo alargar los momentos de felicidad y renegando los infelices, que lo son porque los repudiamos y los vemos así, no porque en realidad lo sean.

Aquí termina mi respuesta, como pueden ver, el disparador nunca se detuvo, ja, ja.




Y pese a todo pronóstico, a todos nos interesa conservar la vida, por muy sufrida que nos parezca, y es que Todo pasa y todo queda  como lo dijo Machado y lo canta Serrat. 

Eso, me deja entender que todo es efímero y a la vez eterno. 

La memoria, esa intangible parte de nosotros, es la encargada de que esto sea así. 

Y como dice Silvio Rodríguez en su canción ¿A dónde van? , me pregunto lo mismo, ¿A dónde irán tantas vivencias? 

Aunque sé que de alguna manera, y por una muy específica razón, como inicia esa famosa canción interpretada por Judy Garland, tiene que existir un lugar sobre el arcoíris, donde todo puede ser, y donde todo se agrupa, se conjuga, se armoniza y se guarda con mimo para satisfacer nuestras necesidades álmicas, todas y cada una de ellas.



Y a pesar de que nada es lo que parece, todo es lo que es… 

Lo simple y lo compuesto bailan al compás del vaivén de las olas del mar y del parpadeo de las estrellas, y en medio de todo acorde, de toda sinfonía, de todo aquello que existe y de lo que no somos capaces de percibir ni sentir todavía, el amor se hace visible, para que nos aferremos a él como la más bella y descifrable ecuación espiritual. 

Porque de hecho, como lo dijo Antoine Lavoisier, y también esa bella canción de Jorge Drexler, nada se pierde, todo se transforma, y cada uno da lo que recibe, luego recibe lo que da…  

Y hablando de dar, hay algo que nunca, pero nunca, nunca, se puede quedar sin dar, LAS GRACIAS.


I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.

miércoles, 16 de abril de 2025

Influencia Momística...

Lo primero, decirles que al parecer Momo me ha dado mucho en qué pensar, y eso que aún no he leído el libro. 

Las gracias para Merche y los compañeros del Tintero de Oro.

La siguiente introducción no es más que para explicarles el significado del segundo acertijo.
 
Porque de nada estamos hechos, y de sombras y reflejos nos vestimos, al acecho de algún vestigio, donde todo, nos sea revelado sin olvido.  

Que no es otro que LA MEMORIA

Ustedes dirán si concuerdan con esto a continuación.



Se dice que cada uno elige lo que va a realizar en la vida, que creamos un mapa de las vivencias que tendremos, de ahí el libre albedrío que se nos ha otorgado. Y que al venir a este mundo terrenal traemos un cúmulo de información detallada, pero que hicimos un acuerdo de no recordarlo, por lo que a muy temprana edad se nos van borrando todas esas informaciones. 
También se dice que antes de venir elegimos a nuestros padres y todos los intríngulis que los envuelven, ya sea juntos (como pareja) o por separado.

Pareciera una especie de juego donde vamos descubriendo pistas y recordando cosas hasta construir ese mapa inicial y sentirnos realizados y gozosos. En caso de no lograrlo nos dan otras oportunidades en nuevas encarnaciones, con el aliciente de poder modificar un poquito ese mapa hasta tener éxito.

Siendo así, no deberíamos sufrir por nuestros errores y el dolor que nos causan y menos por los de los demás, ya que todos tuvimos la libertad de elegir y entrar en ese juego, y si nos interrumpen o interfieren otros en nuestras decisiones, podrían hacernos retardar más de lo permitido en la reconstrucción de ese mapa. 

La trayectoria de nuestra vida es un libro abierto que escribimos nosotros mismos, pero que lamentablemente sus páginas se nos hacen invisibles, o más bien, permanece cerrado para que vayamos descubriendo sus páginas y recordando de a poco, aunque sea a base de trompicones o pistas falsas que nos conduzcan a recordar su contenido. 
 
Hay algo que generalmente nos sirve de archivo donde guardar todo lo que creamos en ese mapa, además de guardar allí nuestro aprendizaje de vida y el heredado de nuestros antepasados, ese algo es conocido como la memoria

Al entrar en el juego y aceptar que nos borren el mapa al poco tiempo de nacer, el olvido se hace evidente, se dice que tenemos la memoria en blanco, y empezamos a descubrir su manto a través de las experiencias de muchas vidas y años de inexistencia..., cuando todo, es revelado sin olvido.  

Para ponerle fin a esta trilogía “Momística”, les dejo este video con la canción "Tu luz" de Lucy Kalantari, que por lo poco que sé del libro, le va muy bien al personaje de Momo, y que me ha gustado mucho escucharla y cantársela al nieto.

P.D. Las gracias para Maite, que le puso empeño a la solución y estuvo rondando su espacio.




I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.

miércoles, 9 de abril de 2025

Descifrando el acertijo

Lo primero es agradecer a las musas su aparente regreso, y a ustedes amables lectores por seguir estando aquí.

En mi anterior entrada, El reloj sin tiempo, compartí un relato que debía contener un acertijo en su contexto. 

Al ir desarrollando el relato y añadir una advertencia sobre no molestar a la naturaleza, se abrió un camino inevitable, al pensar que la naturaleza merece respeto y no debemos profanarla, porque aunque no hace alarde de su poder, ni es exigente, sabe cómo darse a respetar y resultar ser muy aleccionadora.  

Lo del acertijo creo que fue un mensaje contundente. 

Tanto que, quiero aprovechar las luces que me han llegado acerca del acertijo, que si bien es cierto que surgió de mi interior, no es menos cierto que al igual que el relato, se plasmó con autonomía propia, fue como un llamado álmico que me ha hecho reflexionarlo a fondo.


Aquí copio el acertijo

Eres el orden dentro del caos
Lo insípido de cada sabor
La pregunta sin respuesta
La risa con malhumor.
Si te pierdes no te encuentran
Porque de nada estás hecho hoy.  


Al tratar de descifrar el acertijo, por separadas sus líneas, y en su conjunto, pueden surgir varias interpretaciones, a mí me habla de muchas y muy diferentes, aquí dejo algunas opciones.

-De que en todo lo que hacemos o pensamos, decimos o callamos, está nuestra voz latente sin poder extraerla ni alterar su volumen. Cada ser humano se vuelve imprescindible, sin que en realidad sepa que su propia existencia es intangible.

-De que somos la materia prima de todo lo que existe, pues en todo está nuestra energía creadora. Cada movimiento es impredeciblemente único y verdadero.

-De identidad, ser genuinos, de autenticidad, sin etiquetas...

-De ser la excepción de la regla, de marcar la diferencia.

-De incertidumbre, porque la duda es la única certeza en un universo de cambio constante. 

-De lo absurdo de las cosas. De sus contradicciones…

-De realidades como puños, de revelaciones.

-De que somos pura esencia, el éter de la inexistencia.




Y cada línea del acertijo…, me habla de INEXISTENCIA.

Y precisamente de esa inexistencia que es la clave del acertijo, bebe también el relato, y nos hace pensar en muchas cosas, especialmente en que nos hemos aferrado al tiempo como nuestra mejor fuente de referencia, pero este se nos esfuma sin darnos cuenta, porque en realidad no existe, solo está en nuestra mente inconsciente el regirse por el tiempo. En nuestros sueños, donde el subconsciente es el guía, este parece no existir.

Porque la vida en realidad, no es más que un reloj sin tiempo.

Aunque mantenemos cierta prudencia y comportamiento dirigido, nada ni nadie se llega a conocer totalmente. Somos más bien unos desconocidos inmersos en la búsqueda incesante de espejos para tener una identidad a la cual asirnos... 




Porque de nada estamos hechos, 
y de sombras y reflejos nos vestimos, 
al acecho de algún vestigio, donde todo, 
nos sea revelado sin olvido.  


Bueno amigos, y con este otro acertijo aquí lo dejo, no sé qué les habrá parecido… 

Si tienen otras impresiones, o quisieran agregarle algo más a las ya expuestas, las pueden dejar en sus comentarios, les estaré muy agradecida.

Y hablando de comentarios, voy a incluir dos que recibió el relato acerca del acertijo y que los encontré bastante cercanos.

Maite-Volarela
me he quedado pegada al acertijo, parece que hable del tiempo... No lo sé, pero puesto que todo gira en torno al tiempo perdido, al reloj, al sueño en que al despertar nada se recuerda... y encima es algo que si se busca no se encuentra porque no existe..

David Rubio
Lo del acertijo es un gancho brutal, ja, ja, ja... Yo me inclino por la Consciencia. Ser consciente de uno mismo es lo que ordena la realidad y le da sentido. 
Es la eterna pregunta: ¿Por qué existo? Desde luego, quien la pierde no lo encuentra, como en el caso de tu protagonista. Y es algo intangible, inmaterial, pero esa frase final nos lleva a algo más, cuando uno deja de ser consciente de lo que te rodea, inmune al dolor, a la tragedia, al horror, a la alegría, al prójimo, a tu planeta te conviertes en algo hueco, en nada.


I. Harolina Payano T. Fluyendo armoniosamente. 

Pedimos excusas si alguna imagen usada tiene derecho de autor, al avisarnos la retiraremos.